



![]() |
“EL ORIENTE CRISTIANO - IDENTIDAD E INCULTURACION”
Algunas Causas Históricas que Motivaron la Inmigración a la Argentina La inmigración desde el Oriente Cristiano, es decir desde países Ortodoxos o desde países con minorías Ortodoxas siguió a los disturbios políticos y guerras en los diferentes países de origen, comenzando en general en la segunda mitad del siglo XIX. Los principales movimientos inmigratorios en la región tuvieron lugar hacia fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Durante la década de los años ´90 hubo un incremento por motivos muy particulares que luego se explicarán. La siguiente es una lista indicativa de estos acontecimientos: 1890 Problemas sociales y políticos en el Imperio Ruso y en Europa del Este 1912 Las Guerras Balcánicas 1914 Asesinato en Sarajevo del heredero del Imperio Austro-Húngaro - Yugoslavia. Comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) - Turquía aliada a Alemania - Tratado de Lausana (1919) - Pierde el medio Oriente que pasa a manos de las dos potencias Europeas: Gran Bretaña (Mandato Inglés de Palestina) y a Francia (Mandato Francés de Líbano y Siria) 1915 Genocidio Armenio que tuvo lugar bajo el Imperio Otomano en Turquía 1915-1922: Genocidio Armenio. Antecedentes: Sultán Abdul Hamit III (1876- 1909). En 1896 ordenó la persecución y muerte de 300.000 súbditos armenios 1916 Inicio de los movimientos por su independencia en el Medio Oriente: Líbano, Siria, Palestina, Egipto, Arabia Saudita. T. E. Lawrence: Lawrence de Arabia - Imperio Otomano - Medio Oriente - Egipto - Sudán - Palestina - Líbano, Siria, Irak, Kuwait Reino de Arabia Saudita - Reino Haschemita de Jordania - 1947: Estado de Israel 1917 Revolución Bolchevique y la abolición de la Monarquía en Rusia. Revolución Rusa: 7 de noviembre de 1917. Comunismo y declaración del estado ateo. Persecuciones religiosas. La Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú: sufrimiento, persecuciones. Rito Ortodoxo Ruso: bizantino ruso. Iglesia Ortodoxa Rusa en la Diáspora: varias en Argentina, Estados Unidos, Francia, Suiza 1922 Guerra Greco-Turca con la derrota de Grecia seguida por un intercambio de poblaciones entre los dos países: 1.500.000 ciudadanos griegos del Imperio Otomano (Turquía) fueron intercambiados por 500.000 ciudadanos turcos del Reino de Grecia 1922 Guerra Greco-Turca - Incendio y destrucción de Esmirna, sobre el Mar Egeo (hoy Izmir): agosto y septiembre de 1922 - retirada del ejército griego y conquista por el ejército de Kemal Atatürk. Esmirna, Izmir, la antigua Bitínia. Incendio y destrucción de Esmirna en 1922: como represalia el Patriarca Ortodoxo Griego de Constantinopla, Crisóstomo, fue colgado por la multitud en la sede de Fanar, Estambul 1923 Caída del Imperio Otomano y fundación de la Republica de Turquía. Mustafá Kemal Paschá: Kemal Atatürk (Padre de los Turcos). Nacido en 1881, en Thessaloníki-Tesalónica, Provincia de la Macedonia Griega en esa época y hasta 1912 formando parte del Imperio Otomano. Muerto en Ankara, República de Turquía en 1938. 1923 - Fin del Imperio Otomano - Creación de la República de Turquía, república laica, abolición del uso del fez en los hombres, del velo en las mujeres, abolición del alfabeto árabe y adopción de una nueva grafía usando el alfabeto latino 1939 Comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) 1945 Fin de la Segunda Guerra Mundial 1946 Período de Post-Guerra y comienzo de la Guerra Fría 1958 Fundación de la Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea 1960 Movimientos migratorios en Europa hacia Alemania, Francia, Bélgica, Holanda 1989 Caída del Muro de Berlín - Caída de la Unión Soviética - Fin de la Guerra Fría 1990 Conflictos en Palestina 1991 Políticas Neoliberales en América Latina: flujo migratorio desde países de Europa Oriental: Armenia, Bosnia y Herzegovina, Rumania, Rusia, Ucrania La Oportunidad Ofrecida por la República Argentina La gran emigración desde los países del Oriente Cristiano, en su mayoría Ortodoxos, tuvo como causa fundamental la búsqueda de la Paz en su más amplio significado: paz para trabajar y construir sus nuevos hogares, paz para formar familias, paz para criar a sus descendientes, paz para desarrollarse y paz para poder practicar libremente su religión Cristiana Ortodoxa construyendo sus iglesias sin temor a persecuciones ni discriminaciones. La República Argentina ya desde mediados del siglo XIX ofrecía la seguridad y la tranquilidad buscada, dentro del marco jurídico de la Constitución Nacional promulgada en 1853 la cual consagraba la libertad de cultos. Este punto tuvo una importancia trascendental en la elección del país como destino final de los inmigrantes del Oriente Cristiano. Es así como desde los países afectados por los hechos descriptos llega una fuerte corriente inmigratoria hacia Argentina principalmente y también, aunque en menor medida, a países de América del Sur como Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros. Los ciudadanos de origen árabe provenientes de lo que hoy conocemos como Siria, Líbano, Jordania, Irak, Palestina, etc., hoy llamados “árabes étnicos” (en inglés Ethnic Arabians) llegaban a la Argentina con documentación emitida por el Imperio Otomano quien controlaba por aquella época los territorios nombrados que hoy son independientes. De ahí el origen del nombre “turcos” dado popularmente a los ciudadanos de ese origen cualquiera fuera su tradición religiosa. Es el mismo caso que para los griegos nacidos en el Asia Menor, Turquía, que eran en el primer caso “griegos étnicos” de origen Bizantino Griego y de religión Cristiana Ortodoxa Griega, y quienes por su lugar de nacimiento fueron llamados “turcos”. Igual situación cabe para la Comunidad Armenia aunque a ella le corresponde un capítulo especial. De Europa Oriental o Europa del Este se producen inmigraciones provenientes principalmente de Rusia y Ucrania y en menor medida de Yugoslavia, Serbia, Rumania y Bulgaria. Inmigración del Oriente Cristiano Los inmigrantes en general y los del Oriente Cristiano en particular, al arribar a la Republica Argentina se hallaban ante una sociedad con una actitud claramente hospitalaria y acogedora decidida a salvaguardar tanto la libertad individual y la libertad religiosa como así también la identidad cultural propia de cada grupo étnico. No es de extrañar que en una sociedad tan abierta y respetuosa del otro se hayan sentido los inmigrantes ortodoxos rápidamente parte de la misma, aportando cada grupo su propia identidad. A diferencia de otros países, los inmigrantes no eran circunscriptos a ciertas zonas geográficas de la ciudad o del país, aunque sí se asentaban espontáneamente en aquellas zonas en las que ya se habían ido afincando sus paisanos. En medio de una cultura defensora y promotora de la libre educación y de una amplia movilidad social, rápidamente los inmigrantes fueron ganando su posición dentro de la sociedad que los aceptaba abriendo mejores perspectivas aún para sus descendientes. En el plano religioso siempre existió tolerancia, respeto y un diálogo fructífero entre las tradiciones Ortodoxas y la Iglesia Católica Romana, la cual ha sabido valorar el patrimonio espiritual de la tradición del Oriente Cristiano. Lo mismo puede decirse del trato hacia y para con los hermanos judíos y musulmanes. Todos nuestros ancestros inmigrantes hallaron en estas tierras la paz que venían buscando afanosamente. Unas tierras donde parecían abolidos para siempre los prejuicios y conflictos por motivos de raza o religión. La Presencia de los Griegos en la Argentina En el caso puntual de los griegos, colectividad con la que estoy más familiarizado por provenir de la misma, la presencia histórica de los griegos en la Argentina se remonta a algunos griegos que combatieron en las guerras de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de las luchas internas que precedieron a la organización Nacional. Se mencionan los nombres de los marinos Nicolás Jorge (Kolmaniátis), Miguel Samuel Spiro (Spíru), Jorge Cardássy (Supailís) y Juan Jorge (Georgíu). Se cuenta también que el primer pregonero del puerto de Buenos Aires fue un griego. A fines del siglo XIX fueron numerosos los grupos de inmigrantes griegos que llegaron a estas tierras. Hacia 1905 existían al menos cuatro grupos importantes que se concentraban en las localidades de Berisso (Pcia. de Bs. As.), Constitución (Pcia. de Santa Fe), Puerto Deseado (Pcia. de Santa Cruz) y en el Barrio Porteño de La Boca. En ese mismo año se menciona la presencia de al menos un sacerdote ortodoxo griego. Las oleadas más importantes de inmigrantes griegos provenientes de Grecia y de Asia Menor arribaron a la Argentina entre los años 1914 y 1935. Los mismos se concentraron inicialmente en los Barrios de Palermo y Nueva Pompeya en la Capital Federal y en Remedios de Escalada en la Pcia. de Bs. As. La consolidación de las instituciones actuales comienza en 1936 con la construcción de la Catedral de la Dormición de la Virgen en Palermo y de iglesias e instituciones civiles en las localidades arriba mencionadas. Flujo Migratorio Desde Países de Europa Oriental en la Década de los ‘90 Solo mencionaremos este flujo a título informativo. En los primeros años de la década existió una inmigración proveniente de países tales como Armenia, Bosnia y Herzegovina, Rumania, Rusia, Ucrania. La inmigración se asentó sobre una falsa expectativa creada en los inmigrantes de que la Republica Argentina formaba ya parte del “Primer Mundo” y estaba en condiciones de ofrecerles un brillante porvenir. Los inmigrantes provenientes del colapsado modelo soviético creyeron ver en la Argentina el remedio a todas sus desventuras económicas iniciando un proceso inmigratorio condenado al fracaso desde su mismo inicio. A modo de conclusión podemos decir que los inmigrantes terminaron colmando las instalaciones de sus propias Iglesias asentadas en el país y tratando desesperadamente de regresar a sus países de origen. Breve Reseña de las Iglesias Cristianas de Oriente y sus Comunidades en América Latina y en la República Argentina La presencia en la Republica Argentina y en América Latina del Oriente Cristiano en forma orgánica se empieza a manifestar desde principios del siglo XX afianzándose a lo largo de toda la centuria, como queda reflejado en los datos que se mencionan a continuación: 1922 La Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Norte y Sudamérica es creada con sede en Nueva York, bajo jurisdicción del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla 1948 Se establece la Diócesis Ortodoxa Antioquena de Argentina con sede en Buenos Aires, bajo la jurisdicción del Patriarcado Ortodoxo de Antioquia 1952 Se establece la Diócesis Ortodoxa Griega de Argentina y Sudamérica con sede en Buenos Aires, como 10º Distrito Diocesano de la Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Norte y Sudamérica 1996 El Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y el Santo Sínodo con sede en Fanar, Estambul, Turquía, crean cuatro nuevas jurisdicciones en las Américas a partir de su antigua Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Norte y Sudamérica: 1) La Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América, con sede en Nueva York, EEUU 2) La Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Toronto y Todo Canadá, con sede en Toronto, Canadá 3) La Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Panamá y América Central, con sede en Ciudad de Panamá, y jurisdicción sobre México, América Central, el Caribe, Colombia, Cuba y Venezuela 4) La Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Buenos Aires y Sudamérica, con sede en Buenos Aires y jurisdicción sobre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay 1996-1997 Las antiguas Diócesis de Buenos Aires de los Patriarcados de Constantinopla, Antioquia y Moscú, son elevadas al rango Arquidiócesis. Asimismo la Diócesis de Argentina y Chile de la Iglesia Apostólica Armenia es elevada al rango de Arquidiócesis 1997 50º aniversario de la creación de la Arquidiócesis Ortodoxa Rusa de Argentina y Sudamérica, bajo jurisdicción del Patriarcado de Moscú. Visita pastoral del Metropolita Kirill de Smolensk y Kaliningrad Argentina 1906 Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad, Patriarcado de Moscú, construida bajo el reinado del Zar Nicolás II Romanov. A partir de 1917 pasó a integra la Iglesia Ortodoxa Rusa en la Diáspora 1916 Comunidad Ortodoxa Griega de los Santos Constantino y Elena, Berisso, La Plata 1926 Comunidad Ortodoxa Griega de San Nicolás, Nueva Pompeya, Buenos Aires 1928 Comunidad Ortodoxa Griega de Buenos Aires y Catedral de “La Asunción de la Virgen”, Palermo, Buenos Aires 1940s Comunidad Ortodoxa Antioquena y Catedral de “San Jorge”, Palermo, Buenos Aires 1947 Comunidad Ortodoxa Rusa y Catedral del “Espíritu Santo”, Patriarcado de Moscú, Palermo, Buenos Aires Estadísticas No existen estadísticas confiables sobre el número total de fieles Ortodoxos en la República Argentina y en la región toda. Algunas comunidades Ortodoxas tienen un número estimado de la cantidad de fieles que existen bajo la jurisdicción de su correspondiente Patriarcado. Los fieles Ortodoxos usualmente son reconocidos en base al país de inmigración o de sede de su iglesia. Es así como encontramos a los Griegos Ortodoxos bajo jurisdicción del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla; Rusos y Ucranianos Ortodoxos bajo jurisdicción del Patriarcado de Moscú y bajo jurisdicción de la Iglesias Rusas en la Diáspora; Antioquenos Ortodoxos bajo jurisdicción del Patriarcado Ortodoxo de Antioquia; Armenios Apostólicos bajo jurisdicción de la Iglesia Apostólica Armenia, sede de Etchmiadzin; y Sirianos Ortodoxos bajo la jurisdicción del Patriarcado Siriano Ortodoxo de Antiquía. Uno de los principales problemas es por ejemplo, como determinar el número de fieles antioquenos o griegos ya que en general no se han llevado a cabo censos confiables. Usualmente las comunidades locales cuentan el número de sus miembros nacidos en los países de origen pero no a los nacidos en América. A estos últimos se los denomina “descendientes de” armenios, libaneses o griegos. Muchas veces esto sucede ya que una vez que los niños son nacidos en Argentina como en cualquier otro país de América del Sur, Centro o Norte, inmediatamente obtienen la nacionalidad del país donde han nacido en orden al “Jus Solis”. Y esta nacionalidad no es compatible con la “nacionalidad” de la iglesia de origen. No existe algo llamado “Ortodoxos Argentinos” sino que son considerados griegos, antioquenos o armenios y por consiguiente cuando el número de fieles es dado por ejemplo por el Patriarcado Ruso Ortodoxo, ¿representa a los nacidos en Rusia y/o a los nacidos en Argentina cuyos padres (ambos) nacieron en Rusia y mantienen la fe Ortodoxa? La situación es más compleja aun en el caso de matrimonios mixtos donde solo la madre o el padre son Ortodoxos siendo la otra parte no ya “no-Ortodoxa” sino además no-griega, no-rusa, no-armenia o no-antioquena. Finalmente cabe acotar que desde los últimos años del siglo XX se está asistiendo a un flujo migratorio inverso. Principalmente los Ortodoxos cuyos ancestros habían llegado desde países que hoy son miembros de la Unión Europea (UE) o que próximamente lo serán, están retornando a aquellos países que años atrás vieron a sus bisabuelos y abuelos partir hacia la Republica Argentina. Los números que figuran a continuación tanto
para la Argentina como para América Latina (cuando está indicado)
son generalmente aceptados como las más realistas aunque, repito
una vez más, las cifras reales no son conocidas. Organizaciones Ecuménicas 1988 Fundación de CEICA: Comisión Ecuménica de Iglesias Cristianas en la Argentina. Las Iglesias Ortodoxas de Oriente son Miembros Fundadores de CEICA Visitas Pastorales a la Argentina Durante los Ultimos 20 años 1986 Arzobispo Iákovos, Primado de la Arquidiócesis Ortodoxa Griega de Norte y Sudamérica, Patriarcado Ecuménico de Constantinopla 1993 Patriarca Ignacio Zakka I Iwas, Patriarcado Siriano Ortodoxo de Antioquía 1994 Patriarca Ignacio IV , Patriarcado Ortodoxo de Antioquia 1995 Catolicós Aram I, Iglesia Apostólica Armenia, Sede de Cilicia, Antelias, Líbano 1997 Metropolita Kirill de Smolensk y Kaliningrad, Patriarcado de Moscú 1997 Patriarca Supremo y Catolicós de Todos los Armenios, Karekin I, Sede de Etchmiadzin, Erevan, Armenia ECA/JAT:Buenos Aires:09-AGO-2003
Tabla 1 Iglesias Ortodoxas Autocéfalas
Tabla 2 Iglesias Ortodoxas Autónomas
Tabla 3 Iglesias Ortodoxas Orientales |
![]() ![]() |

República Argentina
IGJ: Resolución 1416/04
CENOC: Inscripción 14952